El señor ministro don Leonardo Garnier afirma en la presentación de estos Programas:
Contamos con el apoyo externo de un equipo de expertos coordinado por Ángel Ruiz, que venían trabajando en las universidades y desde hace varios años en el tema de la enseñanza de las Matemáticas, que conocían bien las fortalezas y debilidades del sistema costarricense y que habían estudiado diversas experiencias exitosas en el mundo. Este equipo trabajó en conjunto con asesores nacionales y docentes de matemática en preparar una reforma integral de nuestros programas de matemática. Fue un trabajo minucioso, sistemático y muy responsable.
Fue un periodo relativamente muy corto para generar este currículo, que incluye cambios sustanciales en relación con los currículos anteriores. Los paradigmas educativos que habían predominado antes enfatizaban listados de contenidos con bastante desarticulación y tenían fuerte influencia del Conductismo. Durante décadas estos paradigmas marcaron documentos, reglamentos, cursos, y sobre todo idearios de diversos protagonistas del sistema educativo. La ruptura con esos modelos de pensamiento colocaba al nuevo currículo en contradicción radical con el statu quo.
Y el nuevo currículo ha generado muchas citaciones y reseñas positivas dentro y fuera del país. Para dar un solo ejemplo, recientemente, en 2018, en Japón, investigadores de la Universidad de Granada señalaban el carácter funcional de estos, algo que consideran de vanguardia en el diseño curricular:
Desde nuestra perspectiva la reforma de las matemáticas escolares en Costa Rica aboga y apoya un énfasis funcional del currículo matemático (…). La propuesta de reforma está lejos de visiones estructuralistas o formalistas. Más bien busca aportar a la educación comprehensiva de los estudiantes de tal manera que puedan usar las Matemáticas con rigor y buen juicio para responder otros problemas y asuntos que se pueden encontrar a lo largo de sus vidas. (…)
De las palabras de Garnier hay tres aspectos que deseamos subrayar:
• “equipo de expertos”
• “venían trabajando en las universidades”
• “desde hace varios años en el tema de la enseñanza de las Matemáticas”.
En este trabajo vamos a describir cómo muchos elementos de esos Programas efectivamente conectan con construcciones intelectuales que fueron desarrolladas en universidades públicas, pero donde “varios años” debe precisarse: se trataba de muchos años. El “equipo de expertos” se decantó a lo largo de cerca de 25 años antes de que se diseñara este currículo.
Los contextos institucionales que se invocan aquí fueron en la Universidad de Costa Rica: la Escuela de Matemática y el Centro de Investigaciones Matemáticas y Metamatemáticas; en la Universidad Nacional: la Escuela de Matemática y la Dirección de Investigación.
Contribuciones a los estudios históricos, filosóficos, sociológicos, políticos, sobre las matemáticas y su enseñanza se han realizado en varias instituciones de Costa Rica, desde la segunda mitad del siglo XX. Se materializaron en proyectos, tesis y publicaciones individuales o colectivas. Algunos elementos se podrían ver en el libro Historia de las Matemáticas en Costa Rica. Una introducción editado por Angel Ruiz y con la colaboración de profesionales de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
En este trabajo no se busca realizar un estudio completo. Solamente se hace referencia a aquellas acciones o investigaciones asociadas a las personas que participaron en el diseño de los Programas de estudio de matemáticas aprobados en 2012.