Menú Cerrar

Historia y filosofía de las Matemáticas

El cultivo de los estudios de historia y filosofía de las matemáticas se desarrolló en varias instituciones, pero con mayor fuerza en la Universidad de Costa Rica. En 1990 se fundó el Programa de Investigaciones Metamatemáticas (PIMM), sin embargo, desde muchos años antes de este programa se desarrollaron investigaciones en estos campos.

Asociación Costarricense de Historia y Filosofía de la Ciencia

Un momento crucial para la historia y filosofía de las matemáticas fue la Asociación Costarricense de Historia y Filosofía de la Ciencia (ACOHIFICI, creada en marzo de 1983). Esta asociación se constituyó con intelectuales casi todos de la Universidad de Costa Rica (UCR), y provenientes de filosofía, física, matemáticas, medicina, geología, ingeniería e incluso ciencias sociales. Llegó a ser el principal medio organizacional para nutrir estudios en estas nuevas temáticas.

Esta asociación organizó 5 Congresos Centroamericanos y de El Caribe de Historia de las Ciencias y la Tecnología (1985, 1987, 1989, 1991, 1993). En estos eventos jugaron papeles importantes H. Barrantes, M. Josephy y varios otros colegas de la Escuela de Matemática. H. Barrantes fue tesorero de esta asociación muchos años. Á. Ruiz fue presidente de ACOHIFICI y de la organización de estos eventos. incluso del PIMM trabajos alrededor de la historia y filosofía de las matemáticas fueron desarrollados dentro de la Asociación de Historia y Filosofía de la Ciencia (creada en marzo de 1983). Esta asociación se constituyó con intelectuales casi todos de la Universidad de Costa Rica (UCR), y provenientes de filosofía, física, matemáticas, medicina, geología, ingeniería e incluso ciencias sociales. Llegó a ser el principal medio organizacional para nutrir estudios en estas nuevas temáticas.

En esta asociación se organizaron 5 Congresos Centroamericanos y de El Caribe de Historia de las Ciencias y la Tecnología (1985, 1987, 1989, 1991, 1993). En estos eventos jugaron papeles importantes H. Barrantes (su tesorero, muchos años), M. Josephy, Á. Ruiz (su presidente toda su existencia) y varios otros colegas de la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica.

Portada de Memorias del II Congreso Centroamericano y de El Caribe de Historia de las Ciencias y la Tecnología (1987). Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Portada de Memorias del V Congreso Centroamericano y de El Caribe de Historia de las Ciencias y la Tecnología (1993). Asociación Costarricense de Historia y Filosofía de la Ciencia.
III Congreso Centroamericano y de El Caribe de Historia de las Ciencias y la Tecnología (1989). Inauguración. En la foto, entre otros: Eduardo Doryan, Eduardo Sibaja, Angel Ruiz, Fernando Elizondo, Ubiratan D’Ambrosio. Fuente: Semanario Universidad.

Congresos Nacionales de Matemáticas

Otro de los espacios durante los años 1980s donde se expresaron estudios metamatemáticos fue en tres Congresos Nacionales de Matemáticas (1983, 1985, 1990).

Lo primero que se debe consignar aquí es que el grupo de investigadores más importante en historia de las matemáticas perteneció a la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica. En el Tercer Congreso Nacional de Matemática, realizado en el año 1990, en que ese grupo fue un organizador central, se incluyeron 21 trabajos de historia y filosofía de la ciencia y las matemáticas motivadas en gran medida por la acción de este grupo. Este fue el último congreso nacional de matemáticas con una gran envergadura que se realizó en Costa Rica (más de 650 personas) y aquí la historia y la filosofía de las ciencias y las matemáticas fueron temas centrales. Estos trabajos fueron reseñados por la American Mathematical Society.

III Congreso Nacional de Matemáticas (1990). Inauguración. En la mesa, entre otros Orlando Morales, Theodora Tsijli. Fuente: Semanario Universidad.


Portada de Memorias del III Congreso Nacional de Matemáticas, Vol. 1 (1990). Escuela de Matemática, UCR.