Menú Cerrar

En la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional

Durante la primera década del siglo XXI se dio un proceso de cooperación muy estrecho entre el CIMM y la Escuela de Matemática de la UNA.

Proyecto Apoyo a la Investigación en la Escuela de Matemática de la UNA

El medio académico específico fue el Proyecto Apoyo a la Investigación en la Escuela de Matemática de la UNA (AIEM). Esta fue una iniciativa de la Dirección de Investigación (Vicerrectoría académica) y A. Ruiz, en conjunto con la Escuela de Matemática. Durante todo el periodo 2001-2008 estuvo dirigido por A. Ruiz y E. Chaves.

La Escuela de Matemática había tenido dificultades para diseñar y realizar investigación. En general, desde su fundación y hasta el 2001 no hubo más de 2 proyectos de investigación simultáneos (casi siempre a cargo de T. Láscaris y V. Medina), y los mismos poco orientados a la educación matemática. De igual manera, asociado a las debilidades en investigación, esta unidad académica había logrado egresar un buen número de estudiantes en su programa de licenciatura, pero tenía dificultades para ofrecerles completar los procesos finales de graduación.

El proyecto originalmente se formuló para apoyar la investigación en educación matemática en la Escuela de Matemática. No obstante, a las debilidades mencionadas se sumó que, en la primera década del siglo XXI, una gran parte de sus profesores se acogería a la jubilación (y no se habían diseñado planes de recambio). Como no era posible pensar solamente en términos de fortalecer la investigación en ese contexto de casi inminente colapso del personal académico, el AIEM se reorientó a favorecer una renovación institucional mucho más amplia.

El CIMM se convirtió en un importante aliado de esta renovación aportando en el desarrollo de rutinas académicas de investigación, publicación y organización de eventos científicos. Para dar un solo ejemplo, en todos los Simposios sobre Matemáticas, Ciencias y Sociedad (creados en 1991) de ese periodo la UNA tuvo un papel destacado. Estos simposios fueron una importante escuela de formación en organización de eventos académicos para los docentes y estudiantes de la UNA.

XVIII Simposio. Universidad Nacional (2004).

XXII Simposio. Universidad Nacional (2007).

Cooperación interinstitucional

Un convenio formal de cooperación inter-institucional (“Carta de entendimiento”) permitió (desde 2001) que académicos del CIMM dieran cursos, apoyaran investigaciones y dirigieran proyectos finales de graduación. Su propósito formal: “Promover un fortalecimiento de las ciencias matemáticas, meta matemáticas, y de su enseñanza aprendizaje en ambas instituciones (…)”. Los lazos entre la UCR y la UNA en Matemáticas se vieron fortalecidos.

Y también se buscó la inclusión de otras universidades. Fue así como se creó el Programa Interinstitucional de Investigación y Formación en Educación Matemática (que luego se denominaría Centro de Investigación y Formación en Educación Matemática CIFEMAT) que incluiría también a investigadores de la UNED.

En ese contexto de cooperación se fundó en 2006 la revista especializada Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática.

Avances en investigación

Con base en el avance en la renovación de su personal académico gracias al proyecto AIEM, fue posible avanzar en el fortalecimiento de la investigación en esa unidad académica. En el periodo 2004-2008 se crearon los siguientes proyectos, que se mencionan agrupados en temáticas:

Sobre uso de tecnologías

Uso de la tecnología en la Enseñanza de las MatemáticasRicardo Poveda
Tecnología digital en la Enseñanza y Aprendizaje de la Geometría en el Tercer Ciclo de la Educación General BásicaRonny Gamboa

Didáctica de áreas matemáticas

Enseñanza de la Estadística en la Educación Media CostarricenseEdwin Chaves
Didáctica de la Estadística y las Probabilidades en la Educación Primaria.Marianela Alpízar Edwin Chaves Ana Lucía Alfaro

Enseñanza de las Matemáticas en Costa Rica

Enseñanza de la Matemática en la Secundaria Costarricense: entre la realidad y la utopíaEdwin Chaves Mario Castillo Eduardo Chaves

Resolución de problemas

Resolución de ProblemasCristian Alfaro

Historia de las matemáticas

Museo y Centro de Documentación de Historia de la MatemáticaJesennia Chavarría Eduardo Chaves

Estos proyectos fueron motivados, en general, por el Programa de Investigación y Formación en Educación Matemática (creado y coordinado por Á. Ruiz). Esa unidad académica pasó de tener (normalmente) dos proyectos y dos investigadores a 7 proyectos y un programa y 10 académicos involucrados.

Apoyo en trabajos finales de graduación

Producto de la colaboración entre CIMM y Escuela de Matemática de la UNA se realizaron tempranamente dos seminarios de graduación (licenciatura) que permitieron apoyar esfuerzos en el desarrollo de trabajos finales de graduación que necesitaba la Escuela de Matemática.

·      Hacia una didáctica del álgebra y las funciones (dirigido por el profesor Mario Murillo – QEPD – del CIMM).

·      La problemática de la enseñanza de la matemática en Costa Rica: un diagnóstico (dirigido por Hugo Barrantes, del CIMM).

Con ellos más de una decena de estudiantes pudieron graduarse.

Defensa de trabajo final de graduación, coordinado por M. Murillo. UNA (2004).

Posteriormente, con un proceso de renovación institucional más avanzado, se desarrollaron otros trabajos finales de graduación dirigidos por personas que participaron de alguna manera dentro del AIEM, entre ellos:

·      Uso de los libros de texto de Matemáticas para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en octavo año, en tres colegios de la región central del país.

·      La resolución de problemas en la Enseñanza de las matemáticas: una experiencia con la función logarítmica y exponencial, polígonos y estadística.

·      La enseñanza de las matemáticas en la secundaria: análisis de la planificación, la mediación y la evaluación.

·      Didáctica de la Estadística y las Probabilidades en la Educación Primaria.

·      Percepción de las competencias matemáticas pedagógicas recibidas en la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas.

Decenas de estudiantes pudieron graduarse.

Se aprecia la convergencia de temáticas tanto en investigación como en trabajos de graduación en la UCR y la UNA.

Gracias a esta etapa en la primera década del siglo XXI, de rica cooperación entre la UCR y la UNA, fue posible completar un equipo de investigadores que luego diseñaría los Programas.

Ya planteada la propuesta del señor Garnier de elaborar los Programas, al equipo históricamente formado en la Escuela de Matemática y el CIMM de la UCR, la Escuela de Matemática de la UNA, se unieron otros docentes en servicio de primaria y secundaria de varias partes del país. Este sería el equipo humano central que elaboró los Programas nacionales.

Didáctica de la Estadística y Probabilidad

Un asunto de los Programas del 2012 que es relevante subrayar es el lugar significativo que se le da a la Estadística y Probabilidad. Esto, aunque es convergente con lo que se ha convertido ya en estándar en muchas latitudes, a veces, todavía, es objeto de debate. Esta área se vislumbra como un vector clave para potenciar los ejes disciplinares y para apuntalar la perspectiva filosófica más amplia que sostienen los Programas.

La inclusión en 2012 de la Estadística y Probabilidad no fue improvisada. Se puede apreciar tanto en las acciones del CIMM de la UCR como, especialmente, de la Escuela de Matemática de la UNA, la incorporación de la didáctica de la Estadística y Probabilidad.