Cuando se fundó y durante muchos años se asumió al Centro de Investigaciones Matemáticas y Meta-Matemáticas (CIMM) como una unidad de investigación científica y en las áreas de las matemáticas, la Educación Matemática, y de las Meta-Matemáticas (estudios multi, inter y transdisciplinarios sobre las matemáticas). La investigación del Centro abarca los campos científicos, educativos y tecnológicos en los que se utilizan o aplican las matemáticas, así como estudios sociales y filosóficos sobre ciencias físicas, ciencias cognoscitivas, tecnología y educación.
Esta entidad nació en setiembre de 1997, cuando el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica aprobó la creación del Centro de Investigaciones Matemáticas y Meta-Matemáticas, CIMM. Este centro académico es el resultado de una larga trayectoria de investigación, docencia y acción social de un grupo humano profesional altamente calificado.
El CIMM ha sido formalmente nominado como “Centro de Investigación en Matemática y Metamatemática”, aunque ese no era el nombre dado por sus fundadores.
Los dos programas del CIMM
El CIMM siempre contó con dos programas: el Programa de Investigaciones Meta-Matemáticas y otro programa medular: Problemas matemáticos de la modelación en ciencias físicas (PROMOFIS) que realizó contribuciones matemáticas de muy alto nivel en el mundo. No es nuestro objetivo aquí ahondar en la actividad desplegada por el formidable equipo de matemáticos y físicos que formó parte de ese programa. Solo mencionamos sus líneas de investigación:
Areas principales de trabajo:
- Modelación en ciencias fisico-matemáticas
- Modelos matemáticos para la optimización de procesos económicos, financieros, institucionales y sociales en general
- Cuantización, análisis asintótico y teoría de distribuciones.
- Geometría no conmutativa
- Matemática no conmutativa
- Teoría de los números
- Teoría y aplicación de las funciones generalizadas
- Problemas de modelación con simetría
La historia y la filosofía de las Matemáticas en su enseñanza, investigadores
Tanto en el PIMM cuando era independiente como dentro del CIMM se hicieron investigaciones en el uso de la historia y la filosofía de las Matemáticas en su enseñanza, algo que se incluiría en los Programas del 2012 como uno de sus ejes disciplinares.
En historia, se debe reconocer como sus investigadores principales a H. Barrantes, P. Rodríguez (QEPD), M. Josephy, M. Murillo (QEPD) y Á. Ruiz. Sin embargo, en sus esfuerzos participaron también D. Solano, E. De Faria, O. Protti y T. Tsijli. Debe mencionarse que C. González y N. Adolio, académicas de la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional, participaron dentro de una gran parte de estas actividades.

XI Simposio, Escuela de Matemática, UCR (2000). Pedro Rodríguez (QEPD).

XVIII Simposio. Universidad Nacional (2004). Mario Murillo (QEPD)
Barrantes, de Faría y Ruiz fueron parte del equipo que diseñó el currículo de Matemáticas del 2012.
Proyectos en temas incluidos en el currículo nacional
Hubo investigaciones sobre otros temas involucrados en el currículo nacional. Véase algunos de los proyectos formales inscritos en el PIMM (ya dentro del CIMM), en tres momentos: 1999, 2004, 2007.
Sobre uso de tecnologías
Innovaciones tecnológicas en la Educación Matemática en Costa Rica | Edison de Faría* | 1999 |
Formulación de proyectos usando calculadoras y programas computacionales orientados a la Enseñanza de las Matemáticas | Carlos Azofeifa* | 2004 |
El uso de herramientas tecnológicas en la enseñanza del álgebra lineal | Carlos Azofeifa* | 2007 |
Nuevos ambientes de aprendizaje mediante tecnologías digitales en la Educación Matemática Costarricense (UNA, UCR, UNED) | Carlos Azofeifa (CIMM)Hugo Barrantes (CIMM)Marlene Víquez* (UNED)Alejandro Ugalde (UNA)Ronny Gamboa (UNA)Ronald Sequeira (UNED) | 2007 |
Enseñanza de las Matemáticas en Costa Rica
La Enseñanza de las Matemáticas en Costa Rica: Un balance histórico | Hugo Barrantes *Pedro RodríguezMario Murillo | 1999 |
Matemáticas en la Educación Secundaria | Orietta Protti* | 1999 |
Resolución de problemas
Resolución de problemas en la educación matemática | Hugo Barrantes*Edison De FariaVíctor Buján (p. jubilado UCR).María de los Ángeles Jiménez (p. jubilada UCR). | 2007 |
Resolución de problemas en la Educación Matemática (UNA, UCR, UNED) | Hugo Barrantes* (CIMM)Edison De Faria (CIMM)Angel Ruiz (CIMM)Cristian Alfaro (UNA)Federico Mora (UNA)José Alfredo Araya (UNED)Ronald Sequeira (UNED) | 2007 |
Didáctica de áreas matemáticas
Geometría I: investigación y textos para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica | Edison de Faria* | 1999 |
Didáctica de la Geometría para el Ciclo Diversificado de la Educación Secundaria | Hugo Barrantes*Pedro RodríguezÁngel Ruiz | 1999 |
Didáctica del Algebra y Análisis para el Ciclo Diversificado de la Educación Secundaria | Mario Murillo*Hugo BarrantesÁngel Ruiz | 1999 |
Estadística: investigación y textos para la Educación Secundaria | Ángel Ruiz*Eugenia Chaves | 1999 |
Algebra y Análisis I: Investigación y textos para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica | Orietta Protti* | 1999 |
Didáctica de la Geometría para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica | Edison De Faria* | 2004 |
Metodologías en la enseñanza del álgebra y funciones del ciclo diversificado de la educación secundaria | Hugo Barrantes*Edison De Faría | 2004 |
Enseñanza aprendizaje de la Geometría en el ciclo diversificado de la Enseñanza Media | Hugo Barrantes* | 2004 |
Fundamentos generales
Fundamentos teóricos de la Enseñanza de las Matemáticas | Edison De Faria*Hugo Barrantes | 2004 |
La Escuela Francesa de Didáctica de las Matemáticas: conceptos y métodos | Edison De Faria*Hugo BarrantesTheodora Tsijli (p. jubilada UCR) | 2007 |
Fundamentos teóricos de la Enseñanza de las Matemáticas | Edison De Faria*Hugo BarrantesLuis Estrada Navas (P. Jubilado UCR) | 2007 |
Los simposios siempre siguieron en esta etapa

XXI Simposio. Sede de Occidente, UCR (2006). Elena Chkryl (QEPD).
¿Conclusiones?
Desde muchísimos años antes de 2012, en particular y formalmente desde 1990 (aunque desde años previos había investigaciones) se desarrollaron experticias y construcciones intelectuales sobre la evolución de la Enseñanza de las Matemáticas en Costa Rica, sobre el uso de la historia, sobre el uso de la tecnología en la enseñanza, y sobre la didáctica de varias áreas matemáticas.